El canto de los sueños de Rommina Mizala
Películas relacionadas (1)

Jóvenes cantautores que se nutren de Valparaíso y que con desaliñada pero intimista urbanidad logran transmitir un estado de ánimo que se desprende de partidismo y discurso propagandístico asociado al género, pero gana con desmesura en expansión energética, vital y contagiosa, tan vital y viral que se contacta viscerálmente con la gente, dándole mucho sentido al desenvolvimiento y cercanía popular que goza actualmente este triunvirato. Chinoy, Kaskivano y Ángelo Escobar conducen y sellan a través del nunca totalmente explotado Valparaíso, un estado actual de las cosas, de sensibilidades y mortificaciones que pueden ser tan complejas y enigmáticas, tanto dentro como fuera de su propia trova.

Rommina Mizala y un reducido equipo de trabajo pululan con espontanea profundidad en el puerto para la realización de este corto documental, confundiendose lúbricamente en este caso: cine y música.

0. CIUDAD
Cuando hiciste este documental estudiabas en Santiago. ¿Cuál es tu relación con Valparaiso que hace que en definitive te movilices hacia el puerto? ¿Consideraste alguna vez en estudiar en Valparaiso para nutrirte aún más de la ciudad o no es un tema relevante el donde estudiar para ti?

Viví un par de años de Viña y la mayor parte de mi tiempo libre lo pasaba en Valpo, el puerto me deslumbra, es  como una ventana gigante, la luz que tiene, sus cerros, sus miradores, las personas son distintas allá. Estudiar para mí es momentáneo y se me dio la oportunidad de hacerlo en Santiago y aquí estoy por ahora.

1. PERSONAJES
Además de la ciudad, los tres cantautores que conducen el relato poseen un fuerza que incluso se palpa en función a una estrechísima relación entre ellos mismos ¿fue este lazo lo que te motivó a utilizar a esta Trinidad en el documental o fue otro el criterio de selección?

Lo fundamental era la música y conocer un poco más a algunas de las nuevas voces del folk chileno, me costó decidir quienes serían, porque hay muchos muy buenos, pero se dio que fui conociéndolos de a uno y cada uno me fue llevando al otro. Se hizo una buen trío y dije ya está, ellos son los protagonistas.

2. PUESTA EN ESCENA
Cada personaje tiende a ubicar un espacio en la ciudad, Kaskivano interviene la calle, parece mas extrovertido y visceral. Chinoy acude a un espacio cuasi olvidado, parece más íntimo. Ángelo Escobar parece integrado a las callejuelas, las celebres escaleras y los murales. Me gustaria saber como se trabajó el tema de las locaciones, considerando que Valparaíso porta con intrincados y multiples espacios que a veces tienden a tener un perfil muy similar entre ellos por su misma estetica urbana algo saturada.

La verdad es que no se trabajó, en el documental se improvisa mucho y eso fue lo que nos ocurrió. Íbamos caminando por la calle y decía “acá es un buen lugar para ti, ¿te gusta?” y coincidíamos y grabábamos, ellos también proponían lugares donde seguro se sentían más cómodos. En el fondo creo que los lugares se pueden asociar a los personajes, sin embargo cada uno como espectador percibe distintas emociones de lo que ve, porque ha vivido momentos en lugares parecidos, o que se yo y nuevamente  volvemos  a asociar. Lo del tren de Muelle Barón si fue pensado, quería mostrar lo abandonado que se encontraba, está allí, pasa gente todos los días por su lado y nadie se detiene a pensar porque si está en buen estado no funciona, ese tren quiere puro andar, está perfecto, pero la empresa de los trenes no autoriza… ese es otro documental.

3. LOGISTICA
El documental parece muy simple en su planteamiento y puesta en escena, digo, a pesar de fluir sin problema todo el tiempo por la ciudad: con sus ruidos, transeuntes activos (en la parte de Kaskivano por ejemplo) e incluso el anubarrado cenit ¿Hubieron dificultades en la realización misma o la atmósfera reposada también fue parte del proceso de grabación en exteriores? (Que no siempre son dinámicos y a veces tienden a ser más lentos por la luz natural, entre otros factores incluso mas aparentemente controlables).

Fue todo muy natural, al estilo cinema verite, andábamos en la calle un grupo chico, con la cámara y un par de micrófonos, de repente se nos colaba gente, pero era parte de estar grabando en la calle, no era un problema. Por las noches en las tocatas perdíamos un poco el control cuando los bares pequeños se llenaban y no podíamos ubicar la cámara, pero grande es nuestro amigo del montaje que puede solucionarlo todo.

4. DESCUBRIR
A estas alturas podriamos decir que estos autores son celebridades, son cantautores reconocibles y populares (en algún sentido), tu, me imagino que claramente gustas de su música y algo de su vida personal conocías, por tanto tenías claro algunas de las ideas y la energía que podrían brotar de aquí ¿sientes que descubriste, o se te reveló, algo nuevo (en cualquier aspecto que consideres válidos) de estos músicos, ya sea un aprendizaje de ellos como personas o como intérpretes (o de la ciudad incluso), o por el contrario, tenías claro a lo que llegarías y te enfocaste netamente en motivar aquello, para documentarlo, sintetizarlo y compartirlo con el resto de la gente?

Siempre fue un proceso el trabajo con ellos, los fui conociendo antes y durante el documental, claramente sabía para donde íbamos a concluir en la película, pero nunca me dejó de sorprender su forma tan lúcida de ver la realidad o no realidad de hoy. Las conversaciones más interesantes y seguro donde más pudimos conocer verdaderamente a los niños se fueron dando en cámara off, pero eso queda en el olvido, en la experiencia del viaje, siempre.

5. VERSO Y PROSA
¿Crees que estos autores desarrollan pensamientos o visiones de manera más emotiva a través de su música y la pasión depositada en esta o, con su testimonio prosaico dan cuenta de aspectos que a través de la interpretacion músical un espectador no se puede acceder?

Creo que son dos momentos distintos, personalmente siento que ellos brillan en sus canciones, ahí se entregan por completo, a través de la música florecen y marchitan los corazónes de los que los escuchamos.

6. COLOR
Hay imágenes que me llamaron la atención, no por su contenido sino por el “tratamiento”, me refiero a planos (en una tocata) que están en blanco y negro ¿qué sientes que puede aportar esa decision estilística? ¿Cómo llegaste a esa decisión? (Si es que fuiste tu, claro).

Eso fue un recurso estético, probamos el B/N en las tocatas y nos gustó porque así podíamos separar las entrevistas en la urbe del momento musical en el escenario, creo que funciona.

7.POSTAL VALPARAISO
Tu ya tienes un nuevo documental y que también se desarrolla en Valparaíso, Postal Valparaíso, en este, el personaje es netamente la ciudad ¿no? ¿Qué sientes que indagas en este nuevo proyecto y que lo podría diferenciar del sinfín de retratos audiovisuales que se han hecho sobre este puerto?

Sí, el personaje es Valparaíso. Postal Valparaíso es un poema o antipoema visual que retrata el contraste del puerto. Estamos acostumbrados a ver lo pintoresco del puerto, sus fuegos artificiales, su cultura, sus bares, etc. Postal tiene una mirada reflexiva acerca de cuál es la verdadera importancia de una ciudad, el valor latente de una comunidad, el corazón de un pueblo, me refiero a sus habitantes y sus precariedades.