Mami te amo de Elisa Eliash
Películas relacionadas (1)
Mami te amo (2008)
Personas relacionadas (1)

1-. Circunstancias que rodearon el nacimiento del film.

Mami te Amo es una producción de la Escuela de Cine de Chile; es la primera tesis de largometraje escrita y dirigida por una persona y no por un grupo de graduados de la misma especialidad. Fue la primera generación en evitar la co-dirección que se practicaba anteriormente, en donde todos los alumnos dirigían la misma película agrupados en la mención que les correspondía. De esta manera solían haber 5 directores, 4 directores de fotografía, algo mas de sonidistas y post productores, etc… Así se llevaron acabo películas como Pagina 5, Juego de Verano y Los Bastardos. La otra opción recurrente era, por el contrario, que cada equipo dirigiera un cortometraje basados en un tema común y juntarlos, hecho que para nosotros no significaba una autentica experiencia de largometraje. Con ese sistema la Escuela produjo Historias de Sexo y Fragmentos Urbanos. La reflexión unánime del curso, era que ese modelo iba en contra de lo que nosotros buscamos en el cine: películas que se destaquen por su singularidad y no por medidas de consenso. En un medio plagado de ambiciones de industria, para nosotros la respuesta no estaba sólo en la técnica sino en la formación de autores, y teníamos pruebas incipientes de ello que nos sirvieron fundamento. Experiencias muy cercanas a la Escuela como Sábado, La Sagrada Familia y Rabia, fueron referente obligado para el proyecto; se trataba de películas de bajo presupuesto, con una dramaturgia personal y luego bautizadas “astutas”, es decir proyectos posibles desde la escritura. Este sistema se sigue practicando en la Escuela de Cine de Chile y genera alrededor de 6 largometrajes por año.

2-. Elaboración y construcción del guión.

El proceso total de escritura del guión fue de 1 año y desde el principio fue tutoreado por el dramaturgo Benjamín Galemiri. Con él comencé a trabajar años antes como su ayudante de guión en la Escuela y en el Taller Guión de Autor en la Cineteca del C. C. Palacio la Moneda y continúo haciéndolo. Por su método y la amistad que nos une, el enfoque de su asesoría fue justamente el de la relación personal con la historia, y por sobre todo, la búsqueda de un lenguaje auténtico para contarla. En las escuelas de cine es frecuente perderse en referentes culturales que nos fascinan, pero sin embargo muchas veces no nos pertenecen como tema o enfoque, por ello, la primera etapa de la tutoría consistió en hacer consciente las partes de la construcción y luego ubicarlas en un sistema elocuente. La historia se originó desde algunas imágenes principales: una madre alejándose de su hija cuando le deja en la micro, un camino con un espejo roto, una madre bañándose en un baño blanco con vapor blanco, entre otras. Y por otro lado, desde conceptos, como la ceguera, el ocaso (o el paso de la luz a la oscuridad), la dualidad, la asimetría, etc. A partir de estos elementos, se empezaba a formar un relato que se fue afinando y tomando un camino propio, porque no partió de la anécdota, sino de la imagen y la estructura. El trabajo de este último punto también ocupó un lugar importante, partimos de la idea de que no sería una película de conflicto central, sino de conflicto desplazado y repetición. Los personajes no progresarían sino quedarían estancados, y más que conocer algo, el personaje plantearía un enigma.

También a través del concepto de la dualidad, la puesta en escena fue apareciendo tenuemente. Y al mismo tiempo que la “historia particular” de la protagonista y su conflicto de identidad, la ciudad de Santiago dejó de ser un telón de fondo y comenzó a tomar un protagonismo inmanente como “la gran historia” que atraviesa la anterior, y que en este caso establece un símil entre ambas: el conflicto de la niña es trasladado al de una ciudad en pleno crecimiento, pero una sin orden ni dirección, donde la proliferación desordenada e inconstante de relaciones desemboca en la incertidumbre del territorio, en la falta de identidad.

3-. Problemas particulares de la puesta en escena del film.

Toda esta serie de proyectos del largometraje fue posible en gran medida gracias a la tecnología de Alta Definición, y fue requisito. Como equipo, nos planteamos la idea de no disfrazar el digital y trabajarlo como cine, sino explorar en su visualidad, mezclando otros soportes digitales como Hi8, VHS, Mini DV, además de cristales y todo tipo de elementos que distorsionaran y ensuciaran la alta definición. Esta idea fue utilizada, pero con gran dificultad en tanto a compatibilizar estas texturas con la narración y darles continuidad. Por otro lado se trató de un rodaje inevitablemente corto y agitado (10 días), por razones académico- presupuestarias, con poco espacio para volver a reflexionar sobre las imágenes en el espacio, mas bien obedeciendo diligentemente –y en la medida de lo posible-a las imágenes planteadas en el guión. A eso hubo que sumarle la dificultad real de trabajar con niños. La atención y persuasión que demandan significaba un esfuerzo adicional. El proceso de montaje fue también encarado a través de conceptos preestablecidos, como la anti-sentimentalidad- a través de cortes duros, música de contrapunto, no variación de la velocidad, etc. Pero fue sin duda en la post producción técnica que surgieron la mayor cantidad de problemas, por tratarse de el primer equipo en enfrentarnos a equipos de alta definición y sus particularidades.

4-. Estimación personal del resultado comercial y artístico de la película respecto a las esperanzas iniciales.

Desde la escritura del guión, el rodaje y el montaje, la película siempre nos fue sorprendiendo. El proceso había sido planteado desde la innovación, evitando fórmulas conocidas, en ese sentido la apuesta era grande, y por momentos se benefició mas la experimentación que el estatus técnico, por lo tanto se podría decir que el resultado final fue ambivalente. Es una película con varias asperezas técnicas, que mas allá de las intencionales, como el montaje duro, atmósferas ruidosas, etc… a veces se nos fue de control. Por otro lado creo que es la película que tenía que ser; auténtica en sus aciertos como en sus flaquezas y que por sobre todo, toma riesgos.

Por tratarse de una película de tesis dentro de un marco pedagógico, no estaba garantizado el estreno de esta mas allá de festivales. En ese circuito fue que Mami Te Amo comenzó a ser vista, ya desde su primer corte en construcción en el Festival de Cine de Valdivia del 2007, en donde sacó una mención especial del jurado. Luego de esto fue estrenada compitiendo en el Festival Latinoamericano de Toulouse, Francia, estuvo también en competencia en el Festival de Nuevo Cine de Pesaro, Italia. En Chile nuevamente en Valdivia y Viña del Mar y fue la primera ganadora del Festival de Cine B, un espacio creado principalmente por la Escuela de Cine de Chile para exhibir el material alternativo que se esta produciendo dentro y fuera de la Escuela. El premio del festival incluía el estreno en el Cine Arte Alameda (probablemente el único espacio en Chile para este tipo de películas), dando como resultado un estreno comercial con mas de 6 semanas en cartelera, muy buenas críticas y poquísimos espectadores.